Oct 19 2011
TELEFÓNICA PARTICIPARÁ EN LA IMPLANTACIÓN DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO EN INGLATERRA

Una compañía que se oriente a la rentabilidad y que quiera mantenerse en el mercado debe buscar negocio en cualquier parte. Y más ahora que en España la actividad empresarial está en estado catatónico y apenas hay ningún tipo de movimiento. Por eso Telefónica, a través de su filial inglesa O2, ha llegado a un acuerdo para suministrar tecnología de comunicaciones móviles a la empresa Chargemaster, encargada de implantar en Inglaterra un sistema de carga para vehículos eléctricos.
Chargemaster Plc. es un fabricante de soluciones eléctricas para automóviles que, con capital totalmente privado, ha diseñado el sistema POLAR, una red que prevé disponer a finales de 2012 de 4.000 puntos de recarga en más de 100 municipios de Gran Bretaña. Para que la infraestructura pueda operar, necesitan que cada poste se comunique con la matriz para autorizar la recarga al usuario particular. Y aquí es donde entra Telefónica, que proveerá de tarjetas SIM a Chargemaster para las comunicaciones con la central de datos.
Leyendo esta noticia, no puedo evitar sentir una leve punzada de envidia. Si recordamos que en 2010 el Ministerio de Industria anunció a bombo y platillo que iba a destinar 255 millones de euros para impulsar la implantación del coche eléctrico en 2011, no tengo más remedio que elucubrar acerca del paradero de esa cantidad de dinero. Porque es indiscutible que no se ha hecho nada para que el vehículo eléctrico sea hoy, o dentro de un año, una realidad.
No se puede empezar a construir por el tejado. Por eso mismo, no se puede pretender vender un millón de automóviles eléctricos y no empezar por crear una buena infraestructura de puntos de recarga. Por lo que tengo entendido, hay aproximadamente unos 300 puntos en toda España, muchos de ellos en espacios privados. Por el contrario, en el Reino Unido se han centrado en lo verdaderamente importante y están incentivando a las empresas privadas para que monten, en paralelo a los puntos estatales, una buena estructura de recarga.
Es bueno que Telefónica, una de las empresas españolas más importantes del sector de telecomunicaciones, pueda participar en una iniciativa así. Aunque lo mejor sería que también fuese posible algo similar en España. Pero parece que aquí prefieren gastarse el dinero en la aprobación de planes estratégicos que no ejecuta nadie, en reuniones de trabajo para tratar sobre el sexo de los ángeles, en la fijación de estándares que no cuentan con los fabricantes, y en subvenciones que nadie pide. Al menos me queda la esperanza de que el dinero que no sea gastado en subvenciones sea reintegrado a los Presupuestos Generales del Estado para que disminuya el déficit público. ¿Seré un iluso?
Oct 26 2011
LOS NUEVOS HÁBITOS DE TRANSPORTE DE LOS JÓVENES
Leo con interés una noticia en Reuters que informa de una investigación desarrollada en Alemania sobre jóvenes menores de 30 años y su relación con los automóviles. Sus conclusiones son muy claras, ya que los estudiantes alemanes de ahora aparentemente «pasan» bastante de los coches, prefiriendo la bicicleta o el tren a la hora de realizar sus desplazamientos habituales.
El Instituto de Tecnología de Karlsruhe ha analizado las formas de viajar de 1.500 jóvenes germanos durante intervalos de una semana cada otoño desde 1994. Gracias a los datos recabados, se puede comprobar que este colectivo (entre 18 y 30 años) circula menos kilómetros –en concreto, cuatro kilómetros a la semana menos que en 1995- en automóvil. Lo que me resulta sorprendente es que los desplazamientos no han disminuido, ya que en el mismo período de tiempo la distancia recorrida en transporte público se ha incrementado en cinco kilómetros y medio.
El informe resalta también que están demorándose más en sacarse el carnet de conducir y en comprar su primer vehículo, lo que indica que la tradicional atracción que siempre han sentido los jóvenes por los coches parece estar disminuyendo. Según el Instituto, esta pérdida de importancia se debe sobretodo a la mejora en el transporte público, al carsharing, al alquiler de bicicletas y al aumento de las transacciones on line que obliga a los jóvenes a desplazarse menos para realizar sus compras.
De hecho, los fabricantes alemanes no están preocupados por lo que parece un cambio en los hábitos de sus clientes, ya que son conscientes de que las ciudades universitarias alemanas suelen ser pequeñas, con lo que los estudiantes no necesitan disponer de un automóvil hasta que no terminan sus estudios. Según han explicado, lo que está sucediendo es que se está retrasando algo más de lo normal la adquisición del primer vehículo. Para entender la buena salud de la que goza el sector en Alemania no hace falta más que ver que, frente a caídas en la mayoría de mercados europeos, en el mes de septiembre han aumentado las ventas un 8%.
Además, creo que el cambio de hábitos en la movilidad juvenil está planteando una interesante oportunidad a los emprendedores alemanes, con un nuevo nicho de mercado que la iniciativa privada o, en su defecto, las administraciones, deberían cubrir. Dotando a esas ciudades universitarias de flotas de coches utilitarios eléctricos para alquilarlos por horas, los estudiantes que esporádicamente necesiten desplazarse podrían disponer de un automóvil en cualquier momento. De tal forma, el servicio quedaría cubierto de un modo limpio y ecológico.
Algo similar al Autolib parisino, un sistema de alquiler de vehículos eléctricos que permiten recoger el coche en un punto y devolverlo en cualquier otro lugar preparado por los organizadores. Pese a iniciarse con 46 estaciones, la intención del Ayuntamiento de París es establecer 3.000 estaciones de intercambio al finalizar el año 2012.
En la modalidad de alquiler de bicicletas, ya funciona en muchos municipios españoles con excelentes resultados. La idea del Autolib podría ser un éxito en cualquier ciudad universitaria, tanto alemana como española. Pese a que aquí una gran parte de los estudiantes se concentra en grandes urbes como Madrid o Barcelona, en localidades más pequeñas como Salamanca, Granada o Santiago de Compostela, con centros históricos de origen medieval y circulación complicada, podría ofrecerse algo parecido a módicos precios especiales para universitarios. Porque, aunque no hay investigaciones similares en España, estoy seguro de que les pasa igual que a los alemanes, que comienzan a sentir «tirria» hacia automóviles que no necesitan para nada y que en muchos casos son una fuente de gastos descontrolados.
By Altrade • General • 0 • Tags: Alemania, alquiler de coches, análisis, autolib, bajada en las ventas de coches, caída en las ventas, carsharing, coches eléctricos, coches enchufables, encuestas, Estudio sobre el uso del vehículo en jóvenes, estudios, nuevo, nuevos hábitos de transporte en jóvenes, opinion, utilitarios, vehiculo